En posts anteriores nos referimos a las madres que trabajan fuera del hogar y que, lamentablemente, no cuentan en su centro laboral con un ambiente que ofrezca una atención integral de calidad para sus hijas e hijos menores de 3 años. A este problema hoy sumamos otro que es el de las madres adolescentes que por ese motivo abandonan sus estudios secundarios. Sobre este tema el diario La Nación de Argentina, publica este artículo que comparto con ustedes porque nos muestra una realidad sobre la que muchas veces no hemos reparado.
"Ser madre durante la adolescencia, un fenómeno creciente en todo el país, parece ser un serio obstáculo para hacer o terminar los estudios secundarios y una de las causas de la deserción escolar. Así lo avalan las estadísticas oficiales.
El abandono del secundario de las madres adolescentes contrasta con el aumento de las mujeres madres que completaron el primario y las que ingresaron en la universidad. Según información de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, tomada entre 1986 y 2006, el nivel educativo de las madres en el país mejoró en los extremos de la pirámide educativa, en tanto que el nivel medio sigue siendo el más crítico.
"Yo iba a dejar de estudiar, pero vine, hablé con los profesores y ellos me dijeron que en la escuela hay de todo para el bebe", cuenta Jessica Navarro, madre de Sol Luzmila, de 5 meses. Su hijita es uno de los 54 bebes y niños del Jardín Maternal Nº 5 que funciona en la planta baja de su escuela, 50 de los cuales son hijos de alumnas; los cuatro restantes son niños de alguna preceptora o profesora. Jessica se siente ayudada por sus compañeros y docentes. "Para que no tengamos que traer a las bebas en la mañana, que hace mucho frío, la profesora de Educación Física nos da un trabajo práctico que nosotras hacemos en nuestras casas", y agrega que para "ir a ver a Sol, darle la mamadera o la teta" sólo tiene que bajar un piso por la escalera.
Según datos del Ministerio de Educación, para un total de unos 170.000 alumnos secundarios en la ciudad de Buenos Aires hay 66 escuelas y 11 hospitales que tienen un espacio para recibir a los hijos de los alumnos, se trate de jardín maternal, escuelas infantiles o extensiones horarias. Además, desde 2000 funciona un programa de retención escolar de alumnas madres o embarazadas y alumnos padres, en las 131 escuelas que hasta ahora lo solicitaron y que consiste en la designación de un "referente" -especie de tutor- que acompaña a los alumnos padres.
"También desde 2006 hay una resolución que establece la prioridad de vacantes en jardines de infantes para hijos de alumnas, en la jurisdicción donde ellas cursan sus estudios", afirma la subsecretaria de Educación porteña, Ana Ravaglia, aunque es consciente de que esto no siempre sucede. Por eso, informó, hay otra resolución que permite a los alumnos, en casos de extrema necesidad, llevar a sus hijitos al aula. "No se puede afirmar que la maternidad excluye del sistema educativo formal, pero sí que las madres tienen mayores dificultades para continuar con sus estudios formales”.
Este artículo nos lleva a reflexionar sobre como se está enfocando la equidad para los niños/as menores de 3 años en nuestro sistema educativo. ¿Los Centros de cuidado y las Cunas son solo privilegio para unos pocos? ¿Qué sucede con los bebes cuyas madres trabajan fuera del hogar y los de las madres adolescentes que deben terminar sus estudios? ¿Estos niños/as tienen acceso a un centro de cuidado que les garantice un buen inicio? Que comentarios podriamos hacer sobre este tema, ahora que se promueve la ampliación de cobertura.
lunes, 7 de junio de 2010
domingo, 23 de mayo de 2010
¿Existe un compromiso real con la educación de los/as menores de 6 años?
La historia de la atención y educación de las niñas y los niños menores de 6 años se inicia en el Perú debido al compromiso y mística de mujeres admirables que con una visión premonitoria comprendieron la importancia de los primeros años de vida en el ciclo vital del ser humano, sin tener todavia el respaldo y sustento científico que hoy dia les otorgan las neurociencias a estas edades.
Recordemos que en el año 1902,Juana Alarco de Dammert, una mujer con mucha sensibilidad social, estableció la primera Cuna maternal para atender a los hijos de las madres que trabajaban fuera del hogar, durante su jornada laboral. En el mismo año y también por gestión privada Elvira García y García, destacada educadora peruana, abre el primer Kindergarten (Jardín de niños)
Años más tarde, un 25 de Mayo de 1931, Emilia y Victoria Barcia Boniffatti comienzan su labor educativa en el Parque La Mar, en lo que sería la primera Institución Educativa de Inicial estatal en el Perú. Este Jardín de Niños fue la piedra fundamental con la que se inició la difusión de la educación infantil a nivel nacional por la labor tesonera de estas insignes educadoras y sus colaboradoras.
En la década del 70 el sueño de Emilia y Victoria Barcia Boniffatti se hace realidad con la creación de la educación Inicial, como primer nivel del sistema educativo, con el objetivo de brindar atención integral a las niñas y los niños desde el nacimiento hasta los 6 años. Surgen así los Centros de Educación Inicial: Cunas, Jardines de Niños y Cunas-Jardines; los Programas No Escolarizados (PRONOEI), que fué considerado como una estrategia inédita para las zonas rurales y urbano-marginales, para ofrecer atención pertinente a las niñas y los niños, respetando los patrones culturales y las pautas de crianza de las familias. También se incluye en la estructura del nivel los Programas con los Padres de familia reconociendo su rol de primeros y principales educadores. El Perú lidera en esos años la Educación Inicial en América Latina.
Este año se cumplen 79 años de la creación de la primera Institución Educativa de Inicial y nos asombra comprobar la poca importancia que se da a este nivel, en nuestro país.
Muchas de las Cunas-Jardín que abrieron las Instituciones Públicas para los hijos de sus trabajadores se han cerrado, en otros casos como en el del Hospital Rebagliati hay un proyecto para construir alrededor de su hermoso local el Hospital de Emergencias, pienso ¿no habrá suficiente terreno en la parte posterior del Hospital? Otras noticias nos informan que en algunas de las Cunas-Jardín existentes se les va a quitar la alimentación a los niños/as.
Siguiendo con el análisis de la problemática encontramos que en un documento para discusión de la OEI sobre las metas para el 2021, solo se ha considerado UNA meta para Educación Inicial, entonces me pregunto ¿lograremos mejorar la calidad de la educación en primaria y secundaria, si no atendemos con calidad y equidad a la primera infancia? ¿que aportará el Ministerio de Educación para enriquecer el documento? ¿quienes son los responsables de hacerlo?
Recuerdo ahora otro problema para las Cunas y PRONOEI's, es que a los docentes que trabajan en ellos les han reducido las horas de 40 horas semanales a 25 horas ¿será una estrategia para que desaparezcan?
Finalmente nos encontramos con otra situación incomprensible y es que el Ministerio de Educación del Perú es el gran ausente en las reuniones convocadas por el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura de la Organización de los Estados Americanos. Primero fue la reunión realizada en Washington para tratar la atención de las/os menores de 3 años, luego tuvo lugar la de Chile para analizar los procesos de transición del hogar a los Centros de cuidado o Cunas, de ellas a los Jardines de Niños y de allí a los dos primeros grados de primaria. En tercer lugar está la de Puebla donde se realizó el Seminario La Educación Inicial y Básica para Niños de poblaciones Rurales e Indígenas. Ahora tampoco concurrirán a la PRIMERA REUNIÓN DE PAÍSES ANDINOS SOBRE DESARROLLO INFANTIL Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, en el marco del proyecto “La Evaluación educativa orientada a la calidad: seguimiento al compromiso por la primera infancia” aprobado por la Comisión Interamericana de Educación (CIE), en respuesta a los mandatos sobre la primera infancia, aprobados en la V Reunión de Ministros de Educación realizada en Cartagena de Indias, Colombia, en noviembre de 2007.
Las preguntas entonces son: ¿Existe un compromiso real con la educación de los/as menores de 6 años? ¿Que festejaremos este 25 de mayo ante esta situación? ¿Que les diríamos a Juana Alarco de Dammert, Elvira García y García y Emilia y Victoria Barcia Boniffatti, si nos preguntaran que estamos haciendo por los derechos del niño/a? ¿No es importante que por lo menos un especialista del Ministerio de Educación del Perú concurra a estas reuniones para intercambiar experiencias y conocer que están haciendo otros países de América Latina y el Caribe? ¿No les interesa saber que se esta haciendo en Educación bilingüe intercultural? ¿Hasta cuando se seguirán postergando las oportunidades de los niños y las niñas más vulnerables? ¿Solo importa la supervivencia? ¿Que hacemos por los 12 que sobreviven como dice Robert Myers? ¿Que podemos hacer desde el lugar en que nos encontremos? Son preguntas que nos debemos responder al menos el 25 de mayo.
A pesar de todo FELIZ DIA DE LA EDUCACION INICIAL, para las maestras que siguen trabajando por el bienestar y educación de los más pequeños.
Recordemos que en el año 1902,Juana Alarco de Dammert, una mujer con mucha sensibilidad social, estableció la primera Cuna maternal para atender a los hijos de las madres que trabajaban fuera del hogar, durante su jornada laboral. En el mismo año y también por gestión privada Elvira García y García, destacada educadora peruana, abre el primer Kindergarten (Jardín de niños)
Años más tarde, un 25 de Mayo de 1931, Emilia y Victoria Barcia Boniffatti comienzan su labor educativa en el Parque La Mar, en lo que sería la primera Institución Educativa de Inicial estatal en el Perú. Este Jardín de Niños fue la piedra fundamental con la que se inició la difusión de la educación infantil a nivel nacional por la labor tesonera de estas insignes educadoras y sus colaboradoras.
En la década del 70 el sueño de Emilia y Victoria Barcia Boniffatti se hace realidad con la creación de la educación Inicial, como primer nivel del sistema educativo, con el objetivo de brindar atención integral a las niñas y los niños desde el nacimiento hasta los 6 años. Surgen así los Centros de Educación Inicial: Cunas, Jardines de Niños y Cunas-Jardines; los Programas No Escolarizados (PRONOEI), que fué considerado como una estrategia inédita para las zonas rurales y urbano-marginales, para ofrecer atención pertinente a las niñas y los niños, respetando los patrones culturales y las pautas de crianza de las familias. También se incluye en la estructura del nivel los Programas con los Padres de familia reconociendo su rol de primeros y principales educadores. El Perú lidera en esos años la Educación Inicial en América Latina.
Este año se cumplen 79 años de la creación de la primera Institución Educativa de Inicial y nos asombra comprobar la poca importancia que se da a este nivel, en nuestro país.
Muchas de las Cunas-Jardín que abrieron las Instituciones Públicas para los hijos de sus trabajadores se han cerrado, en otros casos como en el del Hospital Rebagliati hay un proyecto para construir alrededor de su hermoso local el Hospital de Emergencias, pienso ¿no habrá suficiente terreno en la parte posterior del Hospital? Otras noticias nos informan que en algunas de las Cunas-Jardín existentes se les va a quitar la alimentación a los niños/as.
Siguiendo con el análisis de la problemática encontramos que en un documento para discusión de la OEI sobre las metas para el 2021, solo se ha considerado UNA meta para Educación Inicial, entonces me pregunto ¿lograremos mejorar la calidad de la educación en primaria y secundaria, si no atendemos con calidad y equidad a la primera infancia? ¿que aportará el Ministerio de Educación para enriquecer el documento? ¿quienes son los responsables de hacerlo?
Recuerdo ahora otro problema para las Cunas y PRONOEI's, es que a los docentes que trabajan en ellos les han reducido las horas de 40 horas semanales a 25 horas ¿será una estrategia para que desaparezcan?
Finalmente nos encontramos con otra situación incomprensible y es que el Ministerio de Educación del Perú es el gran ausente en las reuniones convocadas por el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura de la Organización de los Estados Americanos. Primero fue la reunión realizada en Washington para tratar la atención de las/os menores de 3 años, luego tuvo lugar la de Chile para analizar los procesos de transición del hogar a los Centros de cuidado o Cunas, de ellas a los Jardines de Niños y de allí a los dos primeros grados de primaria. En tercer lugar está la de Puebla donde se realizó el Seminario La Educación Inicial y Básica para Niños de poblaciones Rurales e Indígenas. Ahora tampoco concurrirán a la PRIMERA REUNIÓN DE PAÍSES ANDINOS SOBRE DESARROLLO INFANTIL Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, en el marco del proyecto “La Evaluación educativa orientada a la calidad: seguimiento al compromiso por la primera infancia” aprobado por la Comisión Interamericana de Educación (CIE), en respuesta a los mandatos sobre la primera infancia, aprobados en la V Reunión de Ministros de Educación realizada en Cartagena de Indias, Colombia, en noviembre de 2007.
Las preguntas entonces son: ¿Existe un compromiso real con la educación de los/as menores de 6 años? ¿Que festejaremos este 25 de mayo ante esta situación? ¿Que les diríamos a Juana Alarco de Dammert, Elvira García y García y Emilia y Victoria Barcia Boniffatti, si nos preguntaran que estamos haciendo por los derechos del niño/a? ¿No es importante que por lo menos un especialista del Ministerio de Educación del Perú concurra a estas reuniones para intercambiar experiencias y conocer que están haciendo otros países de América Latina y el Caribe? ¿No les interesa saber que se esta haciendo en Educación bilingüe intercultural? ¿Hasta cuando se seguirán postergando las oportunidades de los niños y las niñas más vulnerables? ¿Solo importa la supervivencia? ¿Que hacemos por los 12 que sobreviven como dice Robert Myers? ¿Que podemos hacer desde el lugar en que nos encontremos? Son preguntas que nos debemos responder al menos el 25 de mayo.
A pesar de todo FELIZ DIA DE LA EDUCACION INICIAL, para las maestras que siguen trabajando por el bienestar y educación de los más pequeños.
Etiquetas:
Dia de la Educacion Inicial
viernes, 7 de mayo de 2010
¿Porque es tan baja la cobertura de atención de los menores de 3 años?
Nos llama la atención que existiendo tantas evidencias de la importancia que en, el desarrollo del ser humano, tienen los primeros años de vida, la cobertura de atención para este grupo de edad solo llegue al 5% de la población menor de 3 años.
Todos sabemos que cada vez es mayor el número de mujeres que trabajan fuera del hogar, y que la mayoría de las veces ellas son las jefes del hogar, de las que depende el sustento de sus hijos. También sabemos que en muchas familias ambos padres; trabajan y los niños quedan solos o al cuidado de un hermano o hermana sólo con unos años más que ellos, pero sin mayor responsabilidad y experiencia. Por este motivo diariamente; hemos sido testigos de accidentes fatales ocasionados por la caída de una vela o la explosión de una cocina, además de sufrir frecuentemente abusos de todo tipo.
En la actualidad se cuenta con estudios e investigaciones que demuestran la importancia crucial que tiene esta etapa del ciclo vital en el desarrollo de las potencialidades que las niñas y los niños traen al nacer y que les van a permitir enfrentar con éxito tanto su escolaridad posterior como su futura inserción laboral.
En los estudios realizados por los neurocientíficos se señala el rol destacado que tienen el entorno y las experiencias significativas en los primeros años de vida, debido a que ellas establecen vías neurológicas y biológicas que afectan toda la vida en los ámbitos de la salud, aprendizaje y comportamiento (Fraser Mustard ) http://www.slideshare.net/junjichile/presentacin-de-fraser y http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/archivos/desarrollo-cerebral.aspx La información nos dice también que el desarrollo del cerebro es más acelerado durante la gestación y en los primeros 2 años de vida, por este motivo es necesario brindarle atención integral de calidad que comprende salud, nutrición y educación por el efecto sinérgico que ellos tienen en el desarrollo infantil.
Por otra parte economistas como Heckman, Sen y Lynch entre otros reconocen que invertir en la primera infancia es mucho mas redituable que en los años posteriores con una significativa tasa de retorno en el mediano y largo plazo.
Además contamos con abundante legislación a nivel internacional y nacional que norma la atención de la infancia temprana. En el plano internacional el Marco de Acción de Educación para todos de Dakar en su primer objetivo recomienda "extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos"; la Convención de los derechos del niño en su artículo 18 http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm junto con la Observación General N° 7 en el ítem 21 http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm recomiendan la creación por parte del Estado de servicios de atención para los hijos de los padres que trabajan.. Últimamente, En la V Reunión de Ministros de Educación se firmó el Compromiso Hemisférico por la educación de la primera infancia http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1369 en el que se hace referencia al derecho de las niñas y los niños de contar con una educación con calidad y equidad.
En el plano nacional encontramos entre otras disposiciones la Constitución política del Perú, la Ley General de Educación y su Reglamento, el acuerdo Nacional, el Plan de acción por la infancia y la adolescencia, el Proyecto Educativo Nacional y el Plan Nacional de Educación Para Todos (estos tres últimos con rango de ley)
Sin embargo, a pesar de todas las evidencias científicas y económicas, de la legislación mencionada, no hay normas específicas que obliguen al cumplimiento de ofrecer atención y educación a los niños y las niñas cuyos padres trabajan en los Ministerios, las Entidades Públicas y en las Empresas del sector público y privado.
Nos preguntamos entonces ¿No es un derecho de las niñas y los niños la educación, la protección, la salud y la alimentación? ¿Cuando se dará cumplimiento a la legislación? ¿Que resultados se presentarán en el año 2015 cuando se evalúe los resultados de Educación para Todos?
Finalmente nos preguntamos ¿la sociedad civil está cumpliendo su rol de ejercer la vigilancia social? ¿Cuál es la actitud de los padres y de las madres ante esta problemática? ¿Qué opinan las docentes de educación inicial ante las cunas y programas que se cierran, derechos de los niños y niñas que se vulneran, horarios de atención que se recortan?
Todos sabemos que cada vez es mayor el número de mujeres que trabajan fuera del hogar, y que la mayoría de las veces ellas son las jefes del hogar, de las que depende el sustento de sus hijos. También sabemos que en muchas familias ambos padres; trabajan y los niños quedan solos o al cuidado de un hermano o hermana sólo con unos años más que ellos, pero sin mayor responsabilidad y experiencia. Por este motivo diariamente; hemos sido testigos de accidentes fatales ocasionados por la caída de una vela o la explosión de una cocina, además de sufrir frecuentemente abusos de todo tipo.
En la actualidad se cuenta con estudios e investigaciones que demuestran la importancia crucial que tiene esta etapa del ciclo vital en el desarrollo de las potencialidades que las niñas y los niños traen al nacer y que les van a permitir enfrentar con éxito tanto su escolaridad posterior como su futura inserción laboral.
En los estudios realizados por los neurocientíficos se señala el rol destacado que tienen el entorno y las experiencias significativas en los primeros años de vida, debido a que ellas establecen vías neurológicas y biológicas que afectan toda la vida en los ámbitos de la salud, aprendizaje y comportamiento (Fraser Mustard ) http://www.slideshare.net/junjichile/presentacin-de-fraser y http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/archivos/desarrollo-cerebral.aspx La información nos dice también que el desarrollo del cerebro es más acelerado durante la gestación y en los primeros 2 años de vida, por este motivo es necesario brindarle atención integral de calidad que comprende salud, nutrición y educación por el efecto sinérgico que ellos tienen en el desarrollo infantil.
Por otra parte economistas como Heckman, Sen y Lynch entre otros reconocen que invertir en la primera infancia es mucho mas redituable que en los años posteriores con una significativa tasa de retorno en el mediano y largo plazo.
Además contamos con abundante legislación a nivel internacional y nacional que norma la atención de la infancia temprana. En el plano internacional el Marco de Acción de Educación para todos de Dakar en su primer objetivo recomienda "extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos"; la Convención de los derechos del niño en su artículo 18 http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm junto con la Observación General N° 7 en el ítem 21 http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm recomiendan la creación por parte del Estado de servicios de atención para los hijos de los padres que trabajan.. Últimamente, En la V Reunión de Ministros de Educación se firmó el Compromiso Hemisférico por la educación de la primera infancia http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1369 en el que se hace referencia al derecho de las niñas y los niños de contar con una educación con calidad y equidad.
En el plano nacional encontramos entre otras disposiciones la Constitución política del Perú, la Ley General de Educación y su Reglamento, el acuerdo Nacional, el Plan de acción por la infancia y la adolescencia, el Proyecto Educativo Nacional y el Plan Nacional de Educación Para Todos (estos tres últimos con rango de ley)
Sin embargo, a pesar de todas las evidencias científicas y económicas, de la legislación mencionada, no hay normas específicas que obliguen al cumplimiento de ofrecer atención y educación a los niños y las niñas cuyos padres trabajan en los Ministerios, las Entidades Públicas y en las Empresas del sector público y privado.
Nos preguntamos entonces ¿No es un derecho de las niñas y los niños la educación, la protección, la salud y la alimentación? ¿Cuando se dará cumplimiento a la legislación? ¿Que resultados se presentarán en el año 2015 cuando se evalúe los resultados de Educación para Todos?
Finalmente nos preguntamos ¿la sociedad civil está cumpliendo su rol de ejercer la vigilancia social? ¿Cuál es la actitud de los padres y de las madres ante esta problemática? ¿Qué opinan las docentes de educación inicial ante las cunas y programas que se cierran, derechos de los niños y niñas que se vulneran, horarios de atención que se recortan?
sábado, 24 de abril de 2010
¡Una vez más se intenta vulnerar los derechos de los más pequeños!
Una mamá que trabaja en una institución pública me contó que su niño de dos años acude a una cuna jardín que funciona en su centro de trabajo. Este servicio es muy útil para ella porque no cuenta con familiares que puedan apoyarla con el cuidado del niño durante su jornada laboral. Sin embargo, me comentó, con gran preocupación, que se ha enterado que se va a suprimir el servicio de alimentación para los niños a pesar que los padres pagan los costos de dicho servicio. Esta situación me llamó la atención porque si los niños y niñas permanecen durante 8 horas en una institución educativa pública y sus padres abonan un porcentaje de su haber para que sus hijos reciban atención integral, lo lógico es pensar que esa atención integral debe incluir un servicio de alimentación. Por eso me resulta incomprensible que ahora se pretenda quitarles este beneficio, que además es un derecho adquirido desde hace décadas cuya finalidad era asegurar el bienestar y desarrollo de los más pequeños. Es curioso que estas cosas ocurran en un momento en que existe a nivel de gobierno una preocupación por disminuir los índices de desnutrición infantil y de anemia, muchas veces ocasionada por una alimentación inadecuada, cosa que puede ser superada en estas instituciones donde generalmente cuentan con el asesoramiento de nutricionistas. En la actualidad también hay movimientos preocupados por incrementar la inversión del Estado en la primera infancia, dado que se sabe que es el periodo fundamental y de mayor vulnerabilidad en el desarrollo del cerebro y que un buen inicio es una mejor oportunidad para el desarrollo de una persona. Aparentemente estas inconsistencias son producto de un vacío legal, ya que no habría una disposición que norme la organización y funcionamiento de las cunas y jardines de las instituciones públicas. Preocupada he consultado con varios especialistas y parece ser que este asunto se arrastra al menos desde hace dos años, la pregunta es ¿habrá solución para este problema? ¿es justo mantener a los padres en zozobra? ¿los tomadores de decisiones se darán cuenta del impacto que tendría esta decisión? ¿dónde quedan los derechos del niño y la niña?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)